jueves, 9 de agosto de 2018

Peridismo



Teoría de la información

¡Aula Audiovisual se pone las pilas y vuelve a publicar¡, esta vez subo un trabajo que realicé para teoría de la información. Para todos aquellos que quieran conocer algunos de sus elementos, esta publicación puede ser de sumo interés.


1. ¿Qué son las políticas de comunicación?


Es la imposición de una serie de parámetros, principios y valores establecidos con el fin de orientar el funcionamiento de los sistemas de comunicación. Se desea con ello llegar a una serie de objetivos fijados que permitan la relación entre la organización mediática y los diferentes tipos de público: sus clientes, gobierno, prensa y la sociedad misma. Las políticas de comunicación son fundamentales ya que representan el lazo de unión ético de los ciudadanos con los organismos mediáticos. Además proporcionan a la población una serie de valores que les permitirá verter sobre los medios credibilidad o fiabilidad, esencial en una sociedad democrática, ya que sin dicha política no se podría hablar de una democracia real. Dichos valores pueden ser la transparencia, la veracidad, respeto, participación y colaboración. Éstas surgen de la política, las condiciones sociales, la economía del país y de una serie de valores. Éstos se armonizan con las necesidades de la comunicación que trascienden a la opinión pública tal y como se ha mencionado anteriormente, permitiendo la innovación y la competencia de las actividades de la industria comunicacional, vinculada con la estructura económica mundial dado el fenómeno de la globalización.

2. Explica según la visión de la obra, la situación del capitalismo actual, cómo es, en qué se basa.

Hace referencia a la interconexión de un conjunto de reglas económicas comunes, basadas en la innovación y la competitividad orientada a la globalización, para generar riqueza y apropiarse de ella de forma selectiva . Se ha apoderado de la cultura y de la tecnología ,por lo tanto, un ejemplo claro de ello es la información compartida que se trasmite de país en país dado la conexión de los mercados, la información se convierte en una mercancía que circula de país en país, algo característico de este tipo de sistema que conecta a los mercados. Como resultado de ello, hay una gran cantidad de información pero ésta en definitiva es en su mayoría comercial, dado que la información real, verdadera y de calidad es poca en relación a la cantidad de información vendida como tal ,cuando en realidad no lo es. Por ello se dice que entra en juego la cultura en el sistema capitalista, al igual que Internet, ésta herramienta reboza de contenidos pero el ruido informativo que desborda la Red es peyorativo dado que la información real va quedando desplazada por la pseudo-información.

Tanto la cultura como la tecnología son dos herramientas esenciales del capitalismo, dado que en primer lugar Internet (como otros medios pero en su mayoría esta última) permite difundir la inforealidad o la pseudo información, es un anzuelo al que se adhiere el gran público creyendo en su gran medida que se trata de información real ,pero detrás de todo ello se camufla el capitalismo actual. Otro ejemplo de ello son los informativos que en ciertas ocasiones adoptan una serie de intereses y causan una gran contradicción con las políticas de comunicación establecidas, tal y como se ha explicado antes. Por lo tanto, es frecuente en las cadenas de televisión si realizamos un minucioso análisis llegar a la conclusión de que la información que se proporciona al espectador carece de calidad y termina convirtiéndose en una especie de reality shows: tal y como se dio en las noticias 24 en la que el pequeño niño de ocho años 'Stevo' Poulin , la nueva bestia o fiera de la lucha libre, se ha había convertido en noticia. Se proyectaban imágenes de un niño luchando con otro niño y al final de ello el periodista se pudo permitir bromear delante de las cámaras sobre el mini luchador invencible (un claro ejemplo de la difusión de la competitividad a través de los medios).


3. explica cómo es el impulso globalizador de nuestra época. ¿ Ha sido el único de la historia?, 
¿ a qué se refiere esta expresión?, ¿ en qué se diferencia con otros modos históricos de producir y distribuir conocimientos?

El impulso globalizador es propio de la nueva economía y se da gracias a las nuevas tecnologías. Marca la repercusión como la distinción de la comunicación. Hace referencia al
poderío mundial económico que existe y que se ha dado con la nueva economía, es un arrastre que induce al gran público a mundializarse .Por esta razón debido a este impulso España se encuentra globalizada y contagiada por otros países y sus tendencias. Como por ejemplo el hecho de poder acceder a programas televisivos realizados en otros países. Este aspecto de interconexión es continuo y se prolonga, dado dicho contagio surgen nuevas tendencias y formas que acoge la información ya que ha adoptado un impulso propio del fenómeno de la globalización. Por ello, se puede recalcar que el impulso globalizador es el cambio de tendencias que se dan continuamente en el marco social, ello se traslada al mercado y de éste se crea la información, por el hecho de tratarse de cambios vertiginosos propios del ser humano, ya que la sociedad no es estática y está sometida a cambios todo el tiempo. No ha sido el único impulso que ha transformado el marco social, puesto que por ejemplo antes de que se diera la globalización, las sociedades estaban sometidas a otros impulsos en el que comercializar resultaba un hecho meramente de la nación. Con el liberalismo económico el impulso globalizador ha mundializado los mercados transformando la economía en el centro de la diana, aun así para llegar al impulso de la globalización ha sido necesario pasar por otros impulsos que vendrían a ser los cambios, la tecnología ha sido uno de ellos que ha causado las transformaciones sociales. La producción de los contenidos actuales han modificado la realidad dado la aparición de los avances tecnológicos.

Es la modificación cultural introducida por los nuevos Medios de Comunicación de Masas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas. Cabe destacar que la globalización hace que en diferentes partes del mundo recibamos los mismos mensajes de forma masiva, homogeneizando al público con una serie de valores, estereotipos e ideas. Por esta razón, la información que procede de otra comunidad predominante termina por desplazar a la información generada por la propia comunidad tal es el caso de Norte América sobre Latino América. Este fenómeno se produce por la globalización. Como contraste de ello en el modelo antiguo la distribución de la información era más primitiva (dado los medios tecnológicos de la época) y la información que generaba una comunidad era predominante a cualquier otra. Con la aparición de la nueva economía se empezó a difundir el consumismo por doquier, un hecho que obligó al mercado y a las grandes empresas multinacionales a buscar la forma más efectiva de hacer que la gente consumiera continuamente, y poder así mantener el sistema capitalista. Empiezan por ello a emitirse programas de entretenimiento no culturales con un fin comercial que más tarde adoptaran un matiz de realidad, desvirtuando la verdadera información. Con relación a la época anterior a la globalización, la población de pocos recursos no podía consumir continuamente por lo que el sistema de aquella época debía adecuarse a la sociedad de bajos recursos, por lo que los contenidos informativos no eran comerciales en su totalidad. La libertad de expresión era escasa, como consecuencia la información verdadera no era libre y era poco accesible puesto que el nivel cultural de la población era bajo , a diferencia de hoy en día en la que hay plena libertad (España) a la hora de acceder a la información que se desee porque existe libertad de expresión (dependiendo del nivel cultural del usuario y del deseo que éste posea en informarse).


4. Explica la situación actual de la industria de la comunicación y los grandes grupos

La economía está controlada por las grandes multinacionales de los países más desarrollados como Estados Unidos, Canadá, La comunidad de Europa y Japón. Estas grandes potencias imponen una industria cultural que se va difundiendo sobre los países menos desarrollados. Por lo que se añade que los medios de comunicación de masas poseen un fin comercial inflados de propósitos éticos. Hay una cadena de empresas mediáticas predominantes a las que el resto debe de ceñirse o colaborar para no desaparecer, con ello se establecen unas políticas internacionales de comunicación con el uso de las importantes herramientas como son las nuevas tecnologías. La globalización que ha desplazado al mercado nacional , lleva a centrarse en aquello que viene de fura que logra transformarse en lo más comercial, por ello resulta más rentable imponerlo. Este hecho ha conducido a primar los contenidos internacionales en muchas ocasiones antes que los nacionales. Tal como es el caso de la cantidad de producciones norteamericanas en otros países no anglosajones. Es importante destacar que las empresas predominantes están interconectadas las unas con las otras o comparten dirección. Por otro lado también se ha dado el fenómeno de las fusiones entre empresas mediáticas de telecomunicaciones con empresas de Internet e informática, todo ello provoca la posibilidad que estás empresas formen un sistema integrado y controlen la mayor parte de la comunicación. Hay otras empresa de un segundo rango como Televisa  O Globo en latino América que poseen una acción leve ante las grandes empresas predominantes. Ello se traduce a que unas pocas empresas dominan el sector de la comunicación, sin embargo aún se da una gran concentración de las empresas y para controlar dicho monopolio ha surgido la FCC, encargado de garantizar que no se dé un abuso del monopolio mediático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario