El viaje a ninguna parte
Escrito con tus impresiones personales al comparar la versión radiofónica y la cinematográfica de la Película El Viaje a Ninguna Parte, realizada por Fernando Fernán Gómez
El Viaje a ninguna parte
Carlos Galván, internado en un asilo, recordará sus años como cómico en los que trabajaba en un teatro ambulante . Junto con otros actores vivirán las consecuencias de la postguerra, una España sombría y golpeada por el hambre.
Versión cinematográfica
El recurso que emplea el cine son las imágenes, a partir de ese punto los mecanismos empleados hacen que la historia cobre vida por:
- Gesticulación con el rostro , por ejemplo: cuando el padre de Carlitos descubre lo que opina su hijo de la profesión de los cómicos o el discurso del mismo por la falta de pan.
- Poca música , diálogos cortos, la mediación del narrador no es la misma ya que en la versión cinematográfica no aparece tanto como en el guión de radio. Por ello, hay más diálogo que intervención del narrador.
- Conocimiento de los personajes por sus gestos o comportamiento, forma de vestir, aspecto físico. Por ejemplo, la actitud de Carlitos nos comunica la falta de interés que éste posee por el teatro.
- Hay empatía con los personajes por medio de las imágenes, además los cabalgados nos dan mucha información, como cuando Carlitos lee la obra de teatro, cabalga diálogo en el rostro de su padre, o el sudor que nos notifica cansancio (Carlitos práctica la lectura). Las impresiones o emociones del espectador se pueden intensificar por medio de recursos como el color, el decorado, la música acompañada con una mirada muy significativa como ocurre en el principio de la película, se emplea un primer plano de Carlos Galván para rememorar su compañía de teatro. Además, la posibilidad de perderse en los hechos nos permite volver a ellos sin problema porque la información es fluida.
- Se muestran espacios en los que no hay sonido sino paisaje.
- Los flashbacks explicativos que juegan con el espectador dan información sobre el pasado del personaje. Se trata de un tipo de herramienta para indicar el paso del tiempo, muy útil dado que hay una atención extrema con relación a lo que pasa ahora y lo que ocurrió tiempo atrás. Recuerdos, fruto del éxito, de todos sus ídolos con los que construye su propio pasado, ficticio.
- Se juega muchísimo con los escenarios ,se trata de un porcentaje elevado que le da grandeza a la película. Al igual que, los modos de hablar y la creación visual que es una de las partes más importantes. Asimismo, el camino, las sillas vacías del teatro, el anuncio de la muerte de Carlos, es un tipo de lenguaje simbólico que solo se puede emplear mediante imágenes.
Versión radiofónica
-La radio emplea con mucho cuidado y mayor atención la comunicación oral ya que es el núcleo por el cual el público va a conocer la historia de Carlos Galván. En la versión radiofónica no hay prolongación de información que nos permita conocer toda la historia, se crea la ilusión de continuidad por medio de capítulos, lo que implica una producción más lenta y amplia sobre lo que se emite, éstos están hechos de forma creativa dado que son fragmentos que no aparecen en la película como “El teatro es veneno”, el padre de Carlos Galván justifica muy bien porque se le llama veneno.
-Mayor información por medio de los diálogos, requiere más atención por lo que disfrutamos con el monólogo del narrador. Se presenta a los personajes por medio de la comunicación oral, como la descripción que el padre hace de su hijo al verlo por primera vez o cuando Carlitos saca la cartera con la lista de todo lo que le había enviado su padre durante su crecimiento. Así, El guión cambia y es más completo que en el de cine.
- Se intercala el diálogo con música como cuando el padre de Carlitos habla con Rosita para pedirle que seduzca a su hijo.
-Hay repeticiones constantes de hechos ya mencionados, como la insistencia del padre de Carlos Galván para que hable con Juanita sobre la llegada de su hijo.
- Las acciones son más largas que en la película, como la reacción de la novia de Carlos Galván al saber que éste tiene un hijo.
- Los flashbacks son auditivos, como la reproducción de aplausos mientras habla de la fama que rememora. También, se emplea la música para dar suspense(más marcado que en la película por su duración ) como al estar apunte de dar a conocer un secreto el diálogo se corta y se introduce el audio. La BSO coincide en los pasajes más importantes, como el uso de las canciones de los Panchos. Sin embargo, hay muchas más canciones empleadas que no aparecen en la película.
Conclusión
La principal diferencia es la forma en la que nos llega la información dado que por el primer medio la dramatización de la situación nos llega vehiculizada por la gestualidad de los actores, un recurso que se sustituye por el audio y que puede adquirir belleza ya que la imagen se suple por música, poesía o con el juego de la voz que hace que dé la impresión que sea una historia susurrada al oído.
Escucha en el siguiente enlace la versión radiofónica del Viaje a Ninguna Parte
No hay comentarios:
Publicar un comentario