Aula de televisión
Reflexiones teóricas en torno al concepto de género y a las dificultades que plantea su aplicación en la investigación sobre contenidos televisivos, Alberto Dafonte Gómez
El concepto Género es un término que presenta dificultades a la hora de establecer su uso en la investigación de la Televisión. Hay una serie de definiciones acuñadas por Levin y recogidas por Wellek y Warren que establecen una serie de preguntas clave sobre el género, a las que se han intentado dar respuesta, estas preguntas engloban el campo de la televisión y el cine. Así un género es una institución que existe por sí misma, de ahí aparecen una serie de preguntas.
¿Quién crea esa institución? O ¿quién establece los géneros?, ¿para qué sirven los géneros? y ¿son los géneros mutables con el paso del tiempo?. Es importante responder estas preguntas porque por medio de ellas se comprenderá mejor el concepto de género.
¿Quién establece los géneros?
Por un lado el género influye en la producción industrial que sería realizada por el autor que a su vez crea un producto, dando lugar a la obra. Ésta está codificada de tal modo que es reconocible e interpretada por el público. Por lo tanto, se ha visto que la Institución (género) es una estructura que afecta al autor, a la obra y al público. De este modo el género se transforma en una etiqueta impuesta por la industria, para el consumo y clasificación que sirve de guía al público. Es importante mencionar que dicha etiqueta o clasificación a la que responde el género está basado en consideraciones comerciales a la hora de su catalogación, lo que hace que éste se fundamente en el gusto del público. No se tienen en cuenta consideraciones culturales y artísticas. Dicha catalogación supone un problema porque no se corresponde con la realidad, así la clasificación de un género determinado etiquetado bajo la lógica comercial puede no estar ligado al género del que parte en un origen, por ejemplo un drama catalogado de ficción, o el cine negro que seguía una catalogación estudiada pasó a denominarse Thriller porque de esa forma era más atractivo el producto, ¿y cómo se ha descubierto este fenómeno? porque se ha realizado un análisis en el que se ha podido ver la predominancia de un género sobre el otro. Lo que demuestra que en lugar de que la clasificación siga una lógica científica, responde a una clasificación comercial. Este hecho es fácil de responder, ya que el público identifica de forma automática el género, y si no lo hace la industria sale perdiendo.
-Por lo tanto la definición de los géneros responde a una lógica empresarial, fundamentada en los gustos del público, predicen los productos futuros y de alguna forma se consolidan rasgos genéricos. De esta forma se clasifican los productos audiovisuales.
- Por otro lado, se establece un estudio metódico desde una lógica académica que permite ver tras dicho análisis cual es el género predominante de un determinado producto audiovisual.
¿Para qué sirven los géneros?
Es una guía que sirve al público a la hora de consumir un producto. Es importante mencionar que una serie de esquemas se repiten a lo largo del tiempo y éstos se recogen en una catalogación, es decir, un género consolidado se repite tantas veces que el público lo espera. Además éste crea un horizonte de expectativas en el espectador, es decir, previamente a ver la película el género condiciona el visionado del público en el modo de recepción del mensaje. En este sentido los géneros hacen que se asegure el proceso productivo, reduciendo costes, y se fideliza a los espectadores a ver un género determinado en el que éstos ven lo que desean, este resultado es gracias a la estandarización de productos audiovisuales.
Se considera aproximación ritual cuando se dice que el público es creador de los géneros, así se transmiten una serie de valores culturales emanados de un género determinado. Por otra parte la aproximación ideológica, determina que son los gobiernos y la industria los encargados de transmitir una serie de valores y mensajes mediante discursos genéricos que resuelven problemas de la sociedad de forma ficticia, es decir, los géneros vendrían a reforzar valores culturales al servicio de la industria.
¿Son los géneros mutables?
Por un lado estos se mantienen estáticos respondiendo la lógica de la industria. Por otro lado, surgen nuevos géneros que se ajustan a nuevas tendencias y cambios ideológicos y culturales. De alguna forma el primero es fundamental desde el punto de vista empresarial porque se busca el horizonte de expectativas de los espectadores, es decir, se quiere que el público siga experimentando las mismas vivencias al ver un género determinado, así se puede seguir transmitiendo dicho discurso o mensaje correspondiente al género, y en el que de alguna forma intervienen. Sin embargo, los espectadores se cansan y se debe de abrir camino a la innovación en cada género presentado, sin dejar de mostrar lo mismo que antes porque gusta encontrar rasgos de lo anterior.
Teoría de los géneros y la televisión
El género se tiene en cuanta para crear contenidos por parte de las productoras, para establecer canales temáticos, lo más visto por la audiencia, para crear el fenómeno fan, en la crítica sobre el programa, en los proyectos de estudios de investigación y en las guías. Se debe de tener en cuenta a la hora de analizar contenidos televisivos, en las estrategias de programación, las pausas y la publicidad insertada en los contenidos usados para crear dependencia hacia la cadena, buscando un público fiel. Esta clasificación del género hecha por la industria de la televisión, conduce a la hibridación o mestizaje de géneros televisivos en repuesta de la esfera empresarial.
Hay una serie de problemas que se presentan a la hora de clasificar un género: por su propia naturaleza, dificultades para establecer un método de investigación y distintos interés implicados a la hora de definirlos.
Las dificultades de su propia naturaleza, surgen cuando se presentan diversas formas de análisis porque es un producto cultural, industrial, tecnológico, un instrumento de poder entre otros aspectos. En esta línea es importante tener en cuenta que la programación es una de las características fundamentales que diferencia a la televisión del cine. La audiencia de la televisión es más fiel, además repite patrones de conducta que interesa a los anunciantes, por este carácter estable, se predice la respuesta del público y la complejidad de los productos televisivos crece en relación a los del cine. Así el nuevo fenómeno televisivo se da con el aumento de la programación y se produce la fragmentación de las audiencias con los cortes publicitarios vinculados con el contenido que se emite, además de la división por capítulos de contenidos seriados y por último la formación de bloques por contenidos, por ejemplo los de actualidad están dentro de los informativos, magazine entre otros. Además también existen programas que promocionan a otros del mismo canal.
El cine es un producto completo que se proyecta de principio a fin, diferenciado del televisivo en el que se aprecian cortes y por lo tanto, la colocación de los contenidos son más complicados que en el caso del cine en el que se sigue una lógica de Efecto arrastre, en el que de un espacio a otro los productos televisivos pueden no relacionarse por géneros o temas. Hay un hecho nocivo al fenómeno de la fragmentación que es la repetición de los contenidos, porque produce cansancio en los espectadores, lo que hace que se cambie de canal y que rompa el flujo de continuidad de programación. Otro aspecto importante es la esclavitud de la audiencia hacia un género determinado que sigue una lógica comercial, y que contribuye moverse hacia la hibridación de contenidos televisivos, en el se combinan elementos de múltiples géneros en un solo producto, lo que lleva a crear un nuevo tipo de formato televisivo.
Otro conflicto reside en establecer un método de análisis determinado, dada la hibridación y mutación de los géneros no es posible fijar una clasificación y es difícil de estudiarlo.
Por último, la problemática presentada por aquellos que proponen una serie de géneros y que sustentan una serie de intereses, en este sentido los géneros siguen una clasificación muy simple que persigue una lógica empresarial, como por ejemplo clasificación de contenidos entre programas o informativos. Sin embargo, hay empresas que muestran largas listas de géneros en los que se pueden agrupan distintas categorías de los mismos. Ante esta dificultad para la clasificación, se puede establecer que un género termina por clasificarse en una sola tipología determinada. Es importante mencionar que en ocasiones dichas catalogaciones son tan complejas que no son manejables, aún así éstas son necesarias para llevar a cabo correctas críticas del producto audiovisual.
Conclusión
A modo de conclusión, es primordial establecer que hay diversos intereses y objetivos detrás de la clasificación de los géneros audiovisuales , este hecho tiene como resulta la división de éstos de forma desigual e insatisfactoria para cada segmento, lo que conduce a que hayan múltiples formas de clasificación. A esta dificultad se suman dos elementos fundamentales que son, la estructura de la programación que impide el flujo continuo y la hibridación de los contenidos.El presente resumen del ensayo académico de Alberto Dafonte se puede leer de forma completa en el siguiente enlace
El autor renuncia a que la clasificación académica debe parecerse a la lógica empresarial, por muy exhaustiva y completa que parezca. La segunda renuncia está basada en evitar que los géneros sean códigos de fácil lectura en la lógica industrial, porque no hay transparencia en ello. La clasificación académica es importante y no se debe desistir de ella porque da una visión más nítida y organizada sobre los géneros, este hecho no supone la renuncia a las clasificaciones sencillas y operativas porque supondría el acomodo de las ya existentes en las catalogaciones académicas, un hecho importante para poder a establecer una teoría de los géneros, un asunto aún pendiente.
¿Cómo construir una rejilla de programación?
En la siguiente publicación te enseñamos como realizar una rejilla de programación, mediante el empleo de los contenidos de la ya desaparecida Sexta 3 Todo Cine, con el objetivo de poder rentabilizar su relanzamiento.
REJILLA SEXTA 3 TODO CINE
REJILLA SEXTA 3 TODO CINE
- Mediante la elaboración de la rejilla se ha
observado que uno de los principales objetivos de la Sexta 3 Todo Cine no es
ser líder en audiencia sino llegar a un público muy definido, y preservarlos el
máximo tiempo que les sea posible. Así el punto óptimo es hacer coincidir el
horario de emisiones con los hábitos de consumo de los espectadores teniendo en
cuenta la perspectiva horizontal y vertical.
- Se ha tenido en cuenta
el contenido estrella para programar, dado que sobre ellos se ha edificado el
resto de la programación. Empleando el efecto de la tira diaria o Stripping
con Homenaje al cine, La Sexta 3 + magazine, Así se rodó y la Teletienda. Una especie de reloj colectivo
que ancla el consumo y sirve de trampolín para los programas que le siguen.
- Se ha programado
mediante el tiro de género que reserva determinado horario a un género dado,
tal y como se ha visto con los bloques femenino, infantil/juvenil, familiar e histórico/ acción. Con éste se
crea la fidelización de la audiencia recurriendo a un género determinado para
los distintos días de la semana. Siempre
teniendo en cuenta que esta técnica de programación horizontal es cara y que
obliga a que se siga en esta línea de contenido, si alguno de éstos no adquiere
los resultados deseados, el efecto de fidelización horizontal se puede
debilitar y afectar al resto de programación.
- Se ha empleado la
estrategia de la Punta de lanza con las
películas de Rocky, con la morada de
miedo, Ace Ventura. Además también se ha
utilizado el lunes , miércoles y el viernes por la tarde
noche con bloque femenino.
- Se ha empleado la
técnica Dúplex con el propósito de mantener al público infantil/juvenil de forma permanente.
- La rejilla se ha construido teniendo en cuenta
la oferta temática, de su principal rival La Paramount, con el objetivo de ser
líder en el canal cinéfilo.
- Mediante la técnica del empleo de los bloques
temáticos se han buscado distintos niveles de especialización (géneros
cinematográficos)
- La rejilla está basada principalmente en el
elemento innovador y la originalidad como son la colocación de los programas de
producción propia como ¡Cámaras …Acción! ¿Cómo se hace una película? y Cine 3 + Magazine .
- Al igual que otros
canales especializados en cine, La Sexta 3 ha optado por ampliar su target para llegar a un público
infantil en las franjas de 07:00 – 08:30
y juvenil en las de 08:30- 10:00.
- Al confeccionar la
rejilla se ha dado especial importancia al prime - time de viernes noches,
sábado y domingo tratando de cosechar grandes éxitos y poder reemitir los
estrenos entre semana.
La composición de la
rejilla se ha creado pensando en dos tipos de programación de lunes a viernes y
de sábado a domingo.
Lunes a viernes
Se han realizado cuatro
bloques fuertemente diferenciados por su temática: infantil/ juvenil, histórico/ acción,
familiar y femenino.
Bloque infantil/juvenil
El bloque infantil se ha
programado de 07:30 a 08:30 y el juvenil
de 08:30 a 10:00. Se han unificado este
target para que no haya una transición brusca entre hora y hora (color naranja
y azul oscuro).
Bloque histórico/ acción
Este bloque se ha
programado de lunes a viernes emitiendo
todos los días, una película histórica o
de acción.
Bloque familiar
Se ha programado dicho
bloque de lunes a miércoles de 18:30 a 20:00.
Boque femenino
Para el viernes de 18:30
a 01:00 el contenido es predominantemente femenino (color lila).
Es importante mencionar
que se han elegido los contenidos estrellas para el prime-time. Dada la
reestructuración del canal de la Sexta 3 Todo Cine, se estrenará la primera
semana la mejor programación que ha
tenido anteriormente y con sus futuros contenidos como son sus nuevas películas y programas de producción propia y
ajena.
Fines de semana
Las mañas están dedicadas
al público infantil/joven tanto el sábado como el domingo de 07:00 a 10:00 de
la mañana. A las 10 se hace una transición para abrir el target con un programa
sobre temáticas del canal.
Los fines de semana en el
segundo prime-time prima el género de acción seguido de un género más suave,
con el objetivo de atraer a un público concreto. A media tarde se proyecta dos programas
temáticos, seguidamente se va preparando
al espectador hacia el prime-time a partir de las 20:00.
El domingo todo la mañana
hasta la tarde está dedicado a la familia, englobando un público infantil/
juvenil/adulto. A media tarde la programación se centra en contenidos
temáticos, más tarde se va preparando al espectador hacia el prime-time con contenidos estrella que ocupan toda la
franja horaria.
En la franja late- Night
toda la noche se emite teletienda de 01:00
hasta las 07:00.
Lectura muy recomendable: Estrategias de programación de televisión
Ejemplo : Rejilla de programación La Sexta 3 Todo Cine
Lectura muy recomendable: Estrategias de programación de televisión
Ejemplo : Rejilla de programación La Sexta 3 Todo Cine
HORARIO
|
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
SÁBADO
|
DOMINGO
|
07:00-08:30
|
Un perro de otro mundo
|
Súper Agente Cody Banks
|
Shrek 3
|
Como perros y gatos
|
Escuela de Rock
|
Pesadilla antes de Navidad
|
Garfield 2
|
08:30-10:00
|
¿Qué pasa con Bob?
|
French Kiss
|
Por favor, maten a mi mujer
|
Su distinguida señoría
|
Ace Ventura: detective de mascotas
|
La novia Cadáver
|
¿Quién engañó a Roger Rabbit?
|
10:00-11:00
|
Homenajes al cine
|
Homenajes al cine
|
Homenajes al cine
|
Homenajes al cine
|
Homenajes al cine
|
Quien te ha visto y quién te ve
|
La escena más difícil
|
11:00-12:45
|
Rocky I
|
Solo ante el Peligro
|
El regreso de los mosqueteros
|
La morada del miedo
|
Oxford Blues
|
Ace Ventura: Operación Áfirca
|
Shrek
|
12:45-14:00
|
Tiempos modernos
|
Tu perdonas yo no
|
Yo, el halcón
|
A ciegas
|
Terminator
|
Ronin
|
Shrek 2
|
14:00-15:15
|
Expediente 39
|
El rostro impenetrable
|
Willow
|
Serendipity
|
Abierto hasta el amanecer
|
El gran Mc Lintock
|
Ice Age
|
15:15-17:00
|
Yo soy Sam
|
El Álamo
|
E.T extraterrestre
|
La espada del dragón
|
Qué bello es vivir
|
Flashdance
|
Ice Age 2
|
17:00-18:00
|
Sexta 3 + cine magazine
|
Seis razones para ver una película
|
Gazapos del cine ¿dónde está el error?
|
Ciencia o ficción
|
Guía de viajes de cine
|
Bricocine
|
Marca de la casa
|
18:00-18:30
|
Así se rodó
|
Así se rodó
|
Así se rodó
|
Así se rodó
|
Así se rodó
|
Reportaje de cine
|
Reportaje de cine
|
18:30-20:00
|
Bethoveen
|
Río Bravo
|
Regreso al futuro
|
West side Story
|
Family man
|
La máscara
|
ECAM 3
|
20:00-21:45
|
Los goonies
|
La diligencia
|
Indiana Jones
|
Son of Babylon
|
Pretty Woman
|
Pirañaconda
|
¡Cámaras …Acción!
|
21:45-23:30
|
El intruso
|
Siete novias para siete hermanos
|
Los cazafantasmas
|
Juego de patriotas
|
Crueldad Intolerable
|
Festival de Cannes
|
Spiderman 3
|
23:30-01:00
|
Banana Joe
|
Robocop
|
Cromosoma 3
|
Cinema Paradiso
|
Chicago
|
Con faldas y a lo loco
|
Muñeco Diabólico
|
01:00-07:00
|
Teletienda
|
Teletienda
|
Teletienda
|
Teletienda
|
Teletienda
|
Teletienda
|
Teletienda
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario