domingo, 21 de julio de 2013

Guión de radio



Primer guión del programa de cine social: La Voz Crítica  

La vendedora de rosas
 


[1]La voz crítica
Control
 Música  Jazz CD 1,  pista 3
Efecto PC, PFEfecto múltiple voces realizando críticas sociales (cabecera)  PC,PP 
Locutor 
Buenos días, comenzamos a emitir el primer programa de cine social, La Voz Crítica. Un programa preocupado por el mundo y sus problemas, una cura eficaz para terminar con la enfermedad del mundo,  de aquella parte del ser humano que lo está destruyendo.  La voz crítica es un manifiesto social que  tratará películas que a lo largo de la historia han querido enseñar, denunciar o informar sobre hechos reales que sirven de apoyo comunicativo a una serie de realidades sociales que en algunos casos, quedan olvidadas o ignoradas dado la complejidad, la delicadeza o la falta de interés de esos sucesos, acontecidos en el seno de ciertos colectivos socialesAprovechando la conferencia en la Universidad Complutense de Madrid, realizada por el director de cine y profesor de psicología, Víctor Gaviria,  iniciaremos el primer programa inédito, la voz crítica hablando de la Vendedora de Rosas, que dará paso a la entrevista con el realizador de la película 
Control 
F música Jazz CD 2, pista 4PF (música fundida)
LocutorLa Vendedora de Rosas, es una película ambientada en los barrios bajaos de la ciudad de Medellín (Colombia) un fiel retrato a la dureza nocturno a la que están sometidos a vivir niños, entre los que se encuentran conflictos como la droga,  la pobreza,  la soledad y la muerte. Mónica, una niña de trece años, asentada en la escuela de la calle empezará su relato como una adolescente vendedora de rosas que tendrá como objetivo comprarse ropa nueva para salir a cenar a un restaurante lujoso con su novio, un traficante de drogas.
Control  
MP, pista 6 música Jazz 
LocutorLos objetivos de la película es conocer las situaciones de riesgo en la que viven niños/as en las calles de las grandes ciudades y estar al tanto de la  exclusión social a la que están sometidos.  Por otro lado, también es una denuncia de la situación de los derechos humanos fundamentales de niños y niñas que viven en la calle.  Lo más interesante de esta película es que fueron actores naturales protagonistas de esta realidad social.  La película tuvo mucho éxito en Colombia y en el resto del mundo, al igual que sus actores quienes disfrutaron de una fama pasajera ya que volvieron nuevamente a la vida de la calle donde algunos de ellos no consiguieron sobrevivir.

Locutor 
PP, PF música Jazz pista 9  
Locutor 
Estos colectivos han sido causa de una extrema pobreza generada por las políticas de ajuste estructural, la liberalización a ultranza, la reducción del estado y abandono de las políticas sociales que se ha llevado a cabo bajo los dictados del credo neoliberal.  Uno de los signos a los que hace referencia esta película es la violación del derecho humano a tener una infancia y a desarrollarse hacia una vida adulta según una serie de procesos sociales y de estructuras.
Tenemos el placer de tener  con nosotros al director Víctor Gaviria, asentado en la ciudad de Madrid este pasado jueves.
Locutor 1 
 Buenos días, Víctor Gaviria, es un honor tenerte en La voz crítica, el primer programa emitido y que ha conseguido tener la oportunidad de poder entrevista a un gran realizador que apuesta por el cine de autor                                                                              
 Entrevistado
 El placer es mío, haber venido a España para poder hablar de forma detenido sobre algunos de mis trabajos cinematográficos, es un gran honor
Locutor 1
Cuéntanos Víctor, La Vendedora de Rosas, un trabajo del 1998,  ¿qué te llevó a realizar esta película? 
Entrevistado
 Sentí que de alguna manera alguien debía de dar voz aquel colectivo. El denominador común de la situación de estos niños es la falta de reconocimiento social. Pensé que mediante esta producción los niños  de Medellín iban a poder decir quiénes eran, algo que les hacía mucha falta ya que no son reconocidos en la subcultura que ellos mismos han creado, esta película era el deseo que se concienciara de la falta de ese reconocimiento social y que de alguna forma se integraran en la sociedad.
Locutor 1 
¿Cuál dirías qué es la visión de ese mundo que nombras cómo aquel que no lo reconoce? 
Entrevistado 
Socialmente se construye una imagen hacia ellos entre repulsión y miedo, se transforman en algo así como una lacra social, que genera distancia.  Por ello, reflejé en la película sus sueños y deseos ya que es una parte que nos permite acercarnos a su mundo interior
Locutor 1 
¿Tuviste la oportunidad de aprender de aquella subcultura a la vez que realizas la película, adentrarte en él y  sus normas? 
Entrevistado 
Por supuesto, como anteriormente comentaba lo que más me llamó la atención a la hora de rodar su realidad social, fue que eran niños realmente soñadores, debido a su falta de afección o por la carencia de no haber llevado una correcta socialización temprana.  Soñaban con su madre que venía corriendo para regañarles y decirles que lo que estaban haciendo estaba mal y les enseñaban que era lo que bueno que debían hacer. También, son muy frecuentes los sueños con la virgen María quien aparece en las calles de la ciudad, con una imagen limpia y muy dulce que se transforma en su madre o abuela y les ordena ir al internado de monjas. Otros sueños, como ser tan pequeños que nadie los encuentra o que son más altos que los edificios 
Locutor 1 
¿cómo dirías qué son las condiciones de vida  qué se ven en los barrios pobres cómo Medellín? 
Entrevistado 
Colombia, y más concretamente Medellín, es un escenario perfecto para mostrar esta realidad, dada la violencia y la desigualdad social que aún sigue en disputa para que deje de ser uno de los temas principales de Latino América.  Además, en los años ochenta murieron en las calles de este país entorno a unos 50.000 niños/as, fueron eliminados o desechados, o incluso se cometieron barbaries con ellos porque resultaban molestos, dado su naturaleza delictiva.
Locutor 1 
La vendedora de Rosas, una película cruda  es una realidad social fruto de las políticas de desigualdad y sus carencias. Muchas gracias Víctor por haber estado aquí con nosotros en nuestro primer programa de la voz crítica 
Entrevistado 
El gusto ha sido mío, ha sido un placer poder haberme permitido compartir  una serie de aspectos claves dentro de esta película
Locutor 1
Muchas gracias Víctor, os esperamos la semana que viene en el segundo programa de La Voz Crítica 
Control
PP, PC música Jazz pista 12 para errar el programa


No hay comentarios:

Publicar un comentario