viernes, 10 de agosto de 2018

Literatura Audiovisual


Hace muchísimo tiempo que quería publicar esta entrada, y por fin después de años lo hago. Se trata de una historia increíble que escribí hace años, es una fusión literaria entre dos historias escritas por el ilustre Manuel Rivas, que forman parte de su libro ¿Qué me quieres, amor?

El ejercicio consistía en analizar La lengua de las Mariposas, un capítulo del libro llevado al cine por el gran director  José Luis Cuerda. Más tarde nuestra querida profesora Isabel, nos propuso realizar una actividad adicional para subir nota, que consistía en seleccionar dos historias del libro de Manuel 
Rivas y fusionarlas, con el objetivo de incentivar nuestra creatividad. La verdad, fue un ejercicio que disfruté muchísimo y me da mucha pena que durante la carrera hayamos tenido tan pocos de este estilo, porque si nos centramos a seguir modelos todo el tiempo, terminamos imitando y nuestra creatividad muere.  Dejo aquí el resultado, me quedó genial, es una historia que pone los pelos de punta.  También he dejado la escena del vídeo que hace referencia a una de las historias que fusioné, Un saxo en la niebla.

Actividad de literatura: fusión entre los cuentos un Saxo en la niebla y El inmenso camposanto de La Habana

Andrés trabajaba de Peón de albañil en la obra de Aduanas  del puerto de Lugo, pasaba trabajando todo el día y por las tardes acudía a clases de saxo. Aquel instrumento se lo había regalado su tío Amaro, un tipo que se había muerto ocho veces antes de morirse porque desde que la Revolución Cubana le obligó volver a Galicia, ya nunca más volvió a ser el mismo. Amaro volvió de América lleno de historias que le dejaban estancado en el pasado día tras día , ello no le permitían establecer un horizonte fijo espacio temporal, físicamente estaba en Lugo pero seguía entre tambores y gaitas bailando en la noche cálida de la Habana. Recordaba a O´Pego, el paisano al que le habían recomendado sus padres, y que le sirvió como guía durante toda su juventud.  El  Tío de Andrés vertía en su sobrino, un flujo incesante de historias que se filtraban en la mente del chico como continuas imágenes nocturnas y diurnas que le sorprendían a cada instante, en cualquier lugar, a cada hora. Se trataba de un desfilar de imágenes de la Habana que no le dejaban tranquilo, se preguntaba si realmente América era tan hermosa para haber acabado con su tío, para dejarlo muerto después de la quinta taza de vino ribeiro. 

Un dos de marzo Andrés empezó a trabajar en la Orquesta Azul, un hombre llamado Macías que era el batería y un poco el jefe le ofreció el trabajo. Ésta aceptó lleno de temores que los volcó bajo el consejo de su tío. Lo mejor de todo aquello era que corría la leyenda de que sí algún músico de la Orquesta Azul  conseguía un contrato para ir a tocar a Montevideo y Buenos Aires, podía volver con sombrero y con los bolsillos repletos de dinero. Aquello era una oportunidad para poder ir a América, y si Andrés terminaba con sombrero y con la cartera llena, le pagaría un billete a su tío Amaro para que éste muriera feliz en la Habana con su diente de oro.

Poco a poco Andrés se fue adaptando a las giras que realizaba la Orquesta Azul por los alrededores de Galicia. Cada vez que llegaba de alguna de ellas, se iba a ver a su tío y le contaba cada una de las aventuras que había vivido. Poco después de realizar una actuación en Aranga, Andrés volvió a Lugo con un deseo ingente de relatar a su tío Amaro como había sido su visita a aquella localidad. Al llegar a casa Andrés quedó sorprendido al ver que en su hogar se respiraba un aire denso, la expresión mustia de su padre le tornaba el rostro grisáceo. Éste con el habla quebrantada arrastrando las palabras como si le pesaran ,le dijo a su hijo que su tío había caído muy enfermo durante  su ausencia, era un hombre mayor que se había negada a seguir viviendo y volcaba su vejez en el alcohol. Aquellos días su tío dormía como nunca antes lo había hecho, empezó a pasar el tiempo y Andrés que cada día estaba más lleno de historias, un día no lo soportó más y después de clase con don Luis Braxe, su maestro de música, se tumbó a su lado y empezó a hablarle, no se pensaba mover de ahí aquella noche hasta que  no se sintiera liberado de sus historias. Empezó contándole que en Aranga conoció a una chinita, le habló de sus cicatrices, de Boal, de sus temores al tocar el saxo aquellos días y de la niebla espesa que surgió en la última actuación en la cual solo veía a su chinita con la que se escapaba a América a lomo de caballo, por los montes de Santa Marta de Lombás. Llegaban a Lugo y su tío Amaro les esperaba en la aduana, intentando pagar el billete de los tres con su diente en la palma de la mano como precioso grano de maíz, para ir a camposanto de La Habana, allí vivirían y morirían los tres. Andrés  abrazó a su tío que estaba pálido y frío con aspecto de no volver nunca de ese sueño profundo en el que se había cernido. Probablemente ya haya llegado a su Habana se dijo Andrés.



Un saxo en la niebla





jueves, 9 de agosto de 2018

Peridismo



Teoría de la información

¡Aula Audiovisual se pone las pilas y vuelve a publicar¡, esta vez subo un trabajo que realicé para teoría de la información. Para todos aquellos que quieran conocer algunos de sus elementos, esta publicación puede ser de sumo interés.


1. ¿Qué son las políticas de comunicación?


Es la imposición de una serie de parámetros, principios y valores establecidos con el fin de orientar el funcionamiento de los sistemas de comunicación. Se desea con ello llegar a una serie de objetivos fijados que permitan la relación entre la organización mediática y los diferentes tipos de público: sus clientes, gobierno, prensa y la sociedad misma. Las políticas de comunicación son fundamentales ya que representan el lazo de unión ético de los ciudadanos con los organismos mediáticos. Además proporcionan a la población una serie de valores que les permitirá verter sobre los medios credibilidad o fiabilidad, esencial en una sociedad democrática, ya que sin dicha política no se podría hablar de una democracia real. Dichos valores pueden ser la transparencia, la veracidad, respeto, participación y colaboración. Éstas surgen de la política, las condiciones sociales, la economía del país y de una serie de valores. Éstos se armonizan con las necesidades de la comunicación que trascienden a la opinión pública tal y como se ha mencionado anteriormente, permitiendo la innovación y la competencia de las actividades de la industria comunicacional, vinculada con la estructura económica mundial dado el fenómeno de la globalización.

2. Explica según la visión de la obra, la situación del capitalismo actual, cómo es, en qué se basa.

Hace referencia a la interconexión de un conjunto de reglas económicas comunes, basadas en la innovación y la competitividad orientada a la globalización, para generar riqueza y apropiarse de ella de forma selectiva . Se ha apoderado de la cultura y de la tecnología ,por lo tanto, un ejemplo claro de ello es la información compartida que se trasmite de país en país dado la conexión de los mercados, la información se convierte en una mercancía que circula de país en país, algo característico de este tipo de sistema que conecta a los mercados. Como resultado de ello, hay una gran cantidad de información pero ésta en definitiva es en su mayoría comercial, dado que la información real, verdadera y de calidad es poca en relación a la cantidad de información vendida como tal ,cuando en realidad no lo es. Por ello se dice que entra en juego la cultura en el sistema capitalista, al igual que Internet, ésta herramienta reboza de contenidos pero el ruido informativo que desborda la Red es peyorativo dado que la información real va quedando desplazada por la pseudo-información.

Tanto la cultura como la tecnología son dos herramientas esenciales del capitalismo, dado que en primer lugar Internet (como otros medios pero en su mayoría esta última) permite difundir la inforealidad o la pseudo información, es un anzuelo al que se adhiere el gran público creyendo en su gran medida que se trata de información real ,pero detrás de todo ello se camufla el capitalismo actual. Otro ejemplo de ello son los informativos que en ciertas ocasiones adoptan una serie de intereses y causan una gran contradicción con las políticas de comunicación establecidas, tal y como se ha explicado antes. Por lo tanto, es frecuente en las cadenas de televisión si realizamos un minucioso análisis llegar a la conclusión de que la información que se proporciona al espectador carece de calidad y termina convirtiéndose en una especie de reality shows: tal y como se dio en las noticias 24 en la que el pequeño niño de ocho años 'Stevo' Poulin , la nueva bestia o fiera de la lucha libre, se ha había convertido en noticia. Se proyectaban imágenes de un niño luchando con otro niño y al final de ello el periodista se pudo permitir bromear delante de las cámaras sobre el mini luchador invencible (un claro ejemplo de la difusión de la competitividad a través de los medios).


3. explica cómo es el impulso globalizador de nuestra época. ¿ Ha sido el único de la historia?, 
¿ a qué se refiere esta expresión?, ¿ en qué se diferencia con otros modos históricos de producir y distribuir conocimientos?

El impulso globalizador es propio de la nueva economía y se da gracias a las nuevas tecnologías. Marca la repercusión como la distinción de la comunicación. Hace referencia al
poderío mundial económico que existe y que se ha dado con la nueva economía, es un arrastre que induce al gran público a mundializarse .Por esta razón debido a este impulso España se encuentra globalizada y contagiada por otros países y sus tendencias. Como por ejemplo el hecho de poder acceder a programas televisivos realizados en otros países. Este aspecto de interconexión es continuo y se prolonga, dado dicho contagio surgen nuevas tendencias y formas que acoge la información ya que ha adoptado un impulso propio del fenómeno de la globalización. Por ello, se puede recalcar que el impulso globalizador es el cambio de tendencias que se dan continuamente en el marco social, ello se traslada al mercado y de éste se crea la información, por el hecho de tratarse de cambios vertiginosos propios del ser humano, ya que la sociedad no es estática y está sometida a cambios todo el tiempo. No ha sido el único impulso que ha transformado el marco social, puesto que por ejemplo antes de que se diera la globalización, las sociedades estaban sometidas a otros impulsos en el que comercializar resultaba un hecho meramente de la nación. Con el liberalismo económico el impulso globalizador ha mundializado los mercados transformando la economía en el centro de la diana, aun así para llegar al impulso de la globalización ha sido necesario pasar por otros impulsos que vendrían a ser los cambios, la tecnología ha sido uno de ellos que ha causado las transformaciones sociales. La producción de los contenidos actuales han modificado la realidad dado la aparición de los avances tecnológicos.

Es la modificación cultural introducida por los nuevos Medios de Comunicación de Masas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas. Cabe destacar que la globalización hace que en diferentes partes del mundo recibamos los mismos mensajes de forma masiva, homogeneizando al público con una serie de valores, estereotipos e ideas. Por esta razón, la información que procede de otra comunidad predominante termina por desplazar a la información generada por la propia comunidad tal es el caso de Norte América sobre Latino América. Este fenómeno se produce por la globalización. Como contraste de ello en el modelo antiguo la distribución de la información era más primitiva (dado los medios tecnológicos de la época) y la información que generaba una comunidad era predominante a cualquier otra. Con la aparición de la nueva economía se empezó a difundir el consumismo por doquier, un hecho que obligó al mercado y a las grandes empresas multinacionales a buscar la forma más efectiva de hacer que la gente consumiera continuamente, y poder así mantener el sistema capitalista. Empiezan por ello a emitirse programas de entretenimiento no culturales con un fin comercial que más tarde adoptaran un matiz de realidad, desvirtuando la verdadera información. Con relación a la época anterior a la globalización, la población de pocos recursos no podía consumir continuamente por lo que el sistema de aquella época debía adecuarse a la sociedad de bajos recursos, por lo que los contenidos informativos no eran comerciales en su totalidad. La libertad de expresión era escasa, como consecuencia la información verdadera no era libre y era poco accesible puesto que el nivel cultural de la población era bajo , a diferencia de hoy en día en la que hay plena libertad (España) a la hora de acceder a la información que se desee porque existe libertad de expresión (dependiendo del nivel cultural del usuario y del deseo que éste posea en informarse).


4. Explica la situación actual de la industria de la comunicación y los grandes grupos

La economía está controlada por las grandes multinacionales de los países más desarrollados como Estados Unidos, Canadá, La comunidad de Europa y Japón. Estas grandes potencias imponen una industria cultural que se va difundiendo sobre los países menos desarrollados. Por lo que se añade que los medios de comunicación de masas poseen un fin comercial inflados de propósitos éticos. Hay una cadena de empresas mediáticas predominantes a las que el resto debe de ceñirse o colaborar para no desaparecer, con ello se establecen unas políticas internacionales de comunicación con el uso de las importantes herramientas como son las nuevas tecnologías. La globalización que ha desplazado al mercado nacional , lleva a centrarse en aquello que viene de fura que logra transformarse en lo más comercial, por ello resulta más rentable imponerlo. Este hecho ha conducido a primar los contenidos internacionales en muchas ocasiones antes que los nacionales. Tal como es el caso de la cantidad de producciones norteamericanas en otros países no anglosajones. Es importante destacar que las empresas predominantes están interconectadas las unas con las otras o comparten dirección. Por otro lado también se ha dado el fenómeno de las fusiones entre empresas mediáticas de telecomunicaciones con empresas de Internet e informática, todo ello provoca la posibilidad que estás empresas formen un sistema integrado y controlen la mayor parte de la comunicación. Hay otras empresa de un segundo rango como Televisa  O Globo en latino América que poseen una acción leve ante las grandes empresas predominantes. Ello se traduce a que unas pocas empresas dominan el sector de la comunicación, sin embargo aún se da una gran concentración de las empresas y para controlar dicho monopolio ha surgido la FCC, encargado de garantizar que no se dé un abuso del monopolio mediático.

domingo, 26 de marzo de 2017

Diseño del manual de Identidad Visual corporativa de una empresa: Art Forum


                 
                         Diseñando la imagen gráfica de Art Forum

Para la clase de Identidad Visual corporativa de la universidad diseñamos el manual de identidad corporativa de una cafetería galería llamada Art Forum. La idea se construyó en base a la empresa existente Joyas de Duque que integraba una cafetería en su galería de joyas. Propuse la idea a mi grupo de trabajo y realizamos el manual de identidad corporativa de la cafetería de la galería.

La presentación muestra los puntos que debe de incluir un manual de identidad corporativa y las pautas más importantes para construir la imagen gráfica de una empresa

                      

Análisis de la imagen: análisis de los componentes visuales del Imaginario del doctor Parnassus



         ¿Cómo analizar los componentes visuales de una película?


La imagen fílmica es como una obra de arte que está llena de componentes visuales. En este trabajo realizado para la universidad se exploran dichos componentes, con el objetivo de ver como se crea, compone y organiza la imagen.

He pensado que sería estupendo subir mi trabajo de análisis de la imagen para otros estudiantes de audiovisuales que están analizando los componentes visuales, es un trabajo largo pero fue revisado constantemente por mi profesora y me alegro de haberlo realizado porque aprendí mucho :).


miércoles, 29 de julio de 2015

Historia de la imagen

      

                ¿Cómo ha evolucionado la imagen a lo largo de la historia?

                       En este post hago un recorrido a lo largo de la historia que va desde los inicios
                       de la belleza pictórica hasta las vanguardias del siglo XX.
         
             


 Fotografía y arte



Eugene Delacroix  (Belleza pictórica)





Jane Morris






SIGLO XIX 
 FOTOGRAFÍA Y PINTURA



Coubert (Realismo pictórico)




Rejlander






VANGUARDIAS


El formalismo



Wanda Wulz

  



Influencia en el Futurismo



Vorticista


Ezra Pound




Dadaísmo



John Heartfield





Raoul Hausmann






Hannah Hoch



Constructivismo


Rodchenko








Influencia en el Bauhaus 


   
       
Moholy Nagy



Surrealismo



Dalí





Andre Kertesz





Brassaï




Man Ray




Max Erst


La nueva objetividad


Albert Renger




August Sander


MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y FOTOGRÁFICOS



Action painting
Pollock







Combine painting
Robert Rauschenberg




Pop Art


Hiperrealismo



Chuck Close




Richard Estes





ÚLTIMOS MOVIMIENTOS


Christian Bolstanki





Joseph Kosuth





Magritte





Robert Smithson




Arnulf Rainer




Chema Madoz




sábado, 21 de junio de 2014

Realización sonora: pictoguía


                                                        

                                                             Realización Sonora: pictoguía

                                                                               Mujer con abanico

Gustav Klimt, es uno de los artistas más importantes del modernismo pictórico.  Se caracteriza por los motivos decorativos, el juego de colores dorados y claros, las formas geométricas diversas y los fondos ricos en detalles, cómo la sensualidad que baña sus obras.
 Mujer con abanico, es una obra de Gustav Klimt que muestra la imagen de una mujer que lleva un vestido oscuro con motivos claros, en la mano sostiene un abanico rojo decorado con elementos negros. La lucidez de su piel es un desafiante  contraste  entre el fondo dorado y su atuendo.
He seleccionado esta obra porque he realizado un lazo entre la mujer de abanico de Klimt con una canción de flamenco de Lole y Manuel.   He imaginado a la mujer del abanico cantando la canción , Dime . 
  1. Escucha Mujer con abanico en el siguiente enlace
  2. Ejercicios de Realización Sonora en el siguiente enlace                  

Realización sonora: actividad expresiva


                               Realización Sonora: actividad expresiva

                                                             El pájaro de la colina


                             



             Shhhh hacía el viento en la colina. El padre había subido a lo más alto de aquella 
             montaña, y se había colocado con los ojos cerrados al borde de un acantilado, 
             imitando el ruido del viento
             - Shhhhh
             Sus cuatro hijos que habían oído que nuevamente andaba en la colina, se apresuraron
             para ir a buscarlo. Cuando llegaron y lo vieron, dijeron
             - Se va tirar - dijo uno
             - Se va hacer daño- dijo el otro
             - Está loco dijo el mayor - dijo el mayor
             - Ayudémosle -  dijo el pequeño
             Le cogieron entre todos. Uno le estiraba del brazo izquierdo, el otro del brazo derecho,
             el mayor le cogía de la espalda, y el pequeño le abrazaba los pies. El padre no oía 
           nada, y seguía imitando el  ruido del viento de la colina
           - Shhhhh
           En aquel momento, se sentía como un pájaro atrapado en una jaula. Con el deseo de escapar
           se impulsó hacia delante con tal fuerza, que sus hijos le soltaron por temor a caer, excepto
           el pequeño que no entendía nada y le agarraba de los pies y le decía
           - No te tires, te necesitamos, y si lo haces tendrás que hacerlo conmigo
           Al ver  los hermanos que el padre reaccionaba ante aquel acto, se sumaron a su lado
           y le abrazaron. Él abrió los ojos y se vio en aquel lugar. 


  1. Escucha El Pájaro de la Colina en el siguiente enlace
  2. ejercicios de Realización Sonora en el siguiente enlace